sábado, 25 de abril de 2015

JAZZ FUSIÓN

A partir de los años setenta el jazz se mezcla non estilos muy dispares y se empieza a combinar con ritmos y sonidos populares de la época. El jazz fusión es el resultado del mestizaje del jazz con otros tipos de música y, aunque inicialmente fue con el rock, acabó mezclándose con la salsa, el flamenco, las músicas étnicas, etc.

FREE JAZZ

Conduce al jazz a un terreno desprovisto de normas y límites, basado en una gran intuición y espontaneidad. Pero, al mismo tiempo que ofrece libertad a los ejecutantes para improvisar, da prioridad al conjunto frente a las melodías individuales y crea una nueva sonoridad para un oído acostumbrado al jazz clásico. Los músicos más destacados fueron Miles Davis y Dizzy Gillespie y Thelonius Monk.

  COOL JAZZ

Es una reacción al estilo desatado del Be-bop. Es un jazz más "fresco", equilibrado, racional y tranquilo. Las improvisaciones y melodías constan de un menor número de notas. La improvisación sigue teniendo importancia, pero será más intelectual e intentará evitar el entusiasmo y la emotividad del Be-bop. Miles Davis fue uno de sus iniciadores.
BE-BOP

Es un tipo de jazz experimental, que rompe con el estilo bailable y "biensonante" del swig. Con tiempos rápidos y estilo impetuoso, el ritmo y la armonía se enriquecieron y complicaron. Este nuevo jazz, de más difícil comprensión, dejó de ser del gusto mayoritario.
SWING

Es un tipo de jazz bailable asociado a las big bands. La confluencia de tantos músicos hizo que estas bandas necesitaran una mayor organización. Así nació la figura del arreglista, que adaptaba las canciones y piezas de jazz famosas y escribía las partes de cada uno de los instrumentos. Las más importantes fueron las de Duke Ellington, Count Basie y Glenn Miller.
  • La improvisación pierde importancia.
  • El sonido de las big bands es melodioso, más rico y suave.
  • Las orquestas están formadas por tres secciones: rítmica, maderas y metales.
  • El ritmo es un poco más variado.
  • Las escalas y los acordes son más complejas.
ESTILO CHICAGO


Una banda de estilo Chicago no se diferencia sustancialmente de una banda de Dixieland. Lo que sí que cambió fue la forma de entender la improvisación:
  • Se pierde en gran medida la improvisación colectiva.
  • Se consolida la improvisación individual.
  • Las composiciones se estructuran en torno a un tema principal, en la parte central los músicos improvisan en función de unas armonías y unos compases determinados.
  • Esa parte central se estructura en "chorus", estrofas de improvisación individual.
  • La voz se incluye como un istrumento solista más.
ESTILO NUEVA ORLÉANS O DIXIELAND


La formación musical del dixieland es muy estable. La trompeta, el clarinete y el trombón son los instrumentos que destacan (sección melódica). El contrabajo, la batería, el banjo y el piano (sección rítmica) sostienen el ritmo y la base armónica. 

A menudo se toca en la calle o desfilando. Los instrumentos más pesados, como el piano, el contrabajo o la batería se sustituyen por la tuba e instrumentos de percusión.

Con el fin de la guerra, muchos negros pudieron adquirir nuevos instrumentos y formar sus propias bandas, en las que tocaban sus versiones de las marchas europeas. Al introducir ritmos sincopados, al cambiar las notas de las melodías y al improvisar, las "jazzearon".

Las improvisaciones colectivas sobre unas armonías sencillas hacen de este tipo de jazz una música muy alegre. Los instrumentos también se van alternando para hacer improvisaciones individuales mientras el resto de los instrumentos siguen tocando riffs (frases repetitivas de acompañamiento).